miércoles, 23 de mayo de 2012

Cuando lo "verde" no es suficiente

La Unión Ecológica Salvadoreña UNES está impulsando una propuesta denominada “Hacia la renovación energética en El Salvador”. El objetivo es claro, buscar fuentes generadoras de energía eléctrica que causen menos daños al medio ambiente.

Entre las principales alternativas está la implementación de la energía solar. Según Ángel Ibarra, presidente de UNES, estamos ante la era solar, por lo que el país debe apostar a que en unos 30 o 40 años el 100% de energía que se consuma sea proveniente del sol. 




El 40% de la energía en el país proviene de la producción térmica, seguida de la hidroeléctrica con el 38%, el 12% geotérmica y el 2% de biomasa. Algunos ambientalistas del país expresan que la producción de energía es abundante, sin embargo, así lo es también el daño al medio ambiente. Sus alternativas van por el lado de la generación solar y eólica, que tienen pocos efectos en la naturaleza, pero que su producción es menor y su costo en términos monetarios es mayor.
Por Herbert Orellana Revista en línea "ComUnica"
La distribución de electricidad en el país se basa en una matriz de energía que depende en gran parte de combustibles fósiles.
La distribución de electricidad en el país se basa en una matriz de energía que depende en gran parte de combustibles fósiles. Foto por: Herbert Orellana.
A partir del 2000, la capacidad instalada de la energía ha suplido la demanda máxima en términos energéticos. El aumento de la primera es de 2.9% por encima de la segunda con un 2.6%, lo que de acuerdo con la Comisión Económica para América y Latina y el Caribe (CEPAL) es un suministro progresivo.
Uno de los grandes recursos de generación de energía son las presas hidroeléctricas. La central 15 de septiembre, de mayor producción en el país, tiene una capacidad nominal de 156.60 megawatts (MW). En relación a este mecanismo, uno de los miembros del Foro del Agua, Carlos Flores, expresó que es necesario detener la construcción de presas en el país por la carencia de territorios y ríos suficientes para el consumo de agua. “No podemos cambiar electricidad por agua, los grandes embalses producen gases de efecto invernadero que afectan el medio ambiente”, explicó.
Según el Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), uno de los efectos medioambientales negativos de la construcción de la represa El Cimarrón, ubicada en Chalatenango, fue el desvío del río, ya que esto disminuyó su caudal y le restó agua a la toma de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), afectando el área metropolitana de San Salvador en cuanto al abastecimiento. Las alternativas que se han presentado en cuanto a represas contemplan desde la modificación en el diseño, hasta la no construcción de las mismas. De acuerdo con la investigadora de PRISMA, Ileana Gómez, se debe buscar una alternativa, en relación a las represas, que afecte de manera mínima al medio ambiente y que permita un desarrollo sustentable de la población que habita en los alrededores. 
Regulación de la matriz eléctrica
El sector eléctrico de El Salvador está formado por varias entidades reguladoras que incluyen:
             La Dirección de Energía Eléctrica (DEE), creada en 2001, es la unidad administrativa dentro del Ministerio de Economía que se encarga de elaborar, proponer, coordinar y ejecutar políticas, programas, proyectos y otras acciones en el sector eléctrico.
                  La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) es la entidad reguladora tanto para el sector eléctrico como el de las telecomunicaciones. La SIGET se encarga de regular el mercado de la energía, las compañías de distribución y los precios al consumidor.
                En 2006, se creó el Consejo Nacional de Energía (CNE) con el objetivo de analizar la situación energética de El Salvador y las propuestas del gobierno, y de recomendar la incorporación de nuevas acciones y estrategias. El CNE busca contribuir a un cambio de la generación hacia la energía renovable y modificar las pautas de consumo para lograr un uso eficiente de la energía.
         La Unidad de Transacciones (UT) es la compañía privada encargada de administrar el mercado mayorista de electricidad; está a cargo del despacho del sistema y funciona como una cámara de compensación. La UT también es la responsable de la operación del sistema de transmisión.
               En El Salvador las cinco entidades más grandes de distribución de energía eléctrica son: Compañía de Alumbrado Público de San Salvador (CAESS), Delsur, AES-CLESA, EEO y Distribuidora Eléctrica de Usulután (Deusem).
Fuente: Ministerio de economía, Banco Mundial (2006), Gobierno de El Salvador (2007).
Una de las propuestas alternativas de producción eléctrica es la energía solar. El presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Ángel Ibarra, propuso una transición a lo que denominó “la era solar”, de tal manera que de 30 a 40 años el país consuma el 100% de energía proveniente del sol. En este sentido, fotovoltaica, eólica, y la mareomotriz. Un estudio publicado en junio de 2008 por investigadores de la Universidad de California reveló que este tipo de generación de energía emite un gas llamado NF3, que tiene un posible efecto invernadero en la atmósfera. Ibarra aceptó que siempre hay alguna consecuencia que perjudica al medioambiente: “Al instalar paneles solares, los desechos siempre tienen algún impacto, pero es mucho menor”. Alegó que la UNES propone una medida con menor alteración ambiental y con una alta rentabilidad económica.
Desde el pasado 12 de abril, el pliego tarifario de la energía aumentó entre el 6% y 7% de la factura mensual para la industria y hogares que consumen más de 200 megavatios por hora, ya que el subsidio del Gobierno no costea la diferencia de ese rango. La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) apuntó que estos cambios, que son trimestrales conforme a la Ley General de Electricidad vigente, se mantendrán hasta el 11 de junio próximo. El presidente de AES El Salvador, Abraham Bichara, indicó que este  incremento se debe a que la temporada seca o de verano obliga a que el suministro de las represas disminuya, y por consiguiente, haya un incremento en la energía térmica, que utiliza combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón, sujetos a precios internacionales.
De acuerdo con el director de eficiencia energética del Consejo Nacional de Energía (CNE), Mario Cáceres, el programa “El Salvador Ahorra Energía” es una forma virtual de generar electricidad. El proyecto consiste en una cultura de uso racional y eficiente de la energía. Entonces, por medio del ahorro se creará una fuente más de electricidad a través de la reducción de la deficiencia en su consumo. “Los beneficios de la eficiencia energética no solo es ahorrarse dinero, sino un beneficio ambiental a nivel nacional”, opinó.
Respecto a este plan, el avance más grande es el financiamiento a instituciones y empresas para la compra de equipos ahorradores de energía como paneles solares, encaminados a la autogeneración y regulación eléctrica. “La Asociación Salvadoreña de Industriales y el Centro Nacional de Producción Más Limpia están incentivando al sector industrial y comercial en la elaboración de normas técnicas para hacer obligatorio que un equipo cumpla cierto estándar técnico”, explicó. Para Cáceres, una de las estrategias de este proyecto también contempla campañas de información sobre la compra de electrodomésticos eficientes que consuman poca energía, y la difusión de material didáctico de hábitos de conservación de electricidad.
En referencia a lo anterior, el presidente de la UNES manifestó que en lugar de “proyectos decorativos” se necesita una política pública de ahorro y uso eficiente de la energía. En octubre de 2009,  la UNES presentó una propuesta de ley a la Asamblea Legislativa en la cual se contempló que con el cambio de luminaria pública y doméstica de  focos incandescentes sustituida por tecnología LED, se ahorraría la electricidad equivalente a cuatro represas como la de El Chaparral, con capacidad de 66.1 megavatios. “Estamos por presentar, en las próximas semanas, una propuesta que prohíba el uso, la comercialización y la importación de focos incandescentes”, expresó. También se busca que en lugar de subsidiar el gas, se subsidie el uso doméstico de tecnología LED. Ibarra declaró que un foco LED alumbra lo mismo, consumiendo el 10% de la energía que consume un foco incandescente, de 12 a 18 lm/W (lúmenes por vatio de potencia), porque gasta un 90% de la energía en que el foco se caliente. Es decir, la primera no necesita ese porcentaje que ocupa la segunda en transformar la electricidad en calor.
Cáceres alegó que el programa es reciente y que se están realizando proyectos piloto demostrativos como el caso del cambio de iluminación en la Defensoría del Consumidor. “También estamos dando a conocer líneas de financiamiento para ejecutar proyectos”, dijo.
Las luminarias LED, una opción de ahorro energético, duran aproximadamente 50,000 horas de vida útil, de 10 a 12 años.
Las luminarias LED, una opción de ahorro energético, duran aproximadamente 50,000 horas de vida útil, de 10 a 12 años. Foto por: Herbert Orellana.
En el marco del Día de la Tierra, el pasado 22 de abril, la UNES realizó una feria de opciones de energía verde. María Gavidia, Gerente de la empresa Suministros Eléctricos y Electrónicos (SEESA), presentó el microsistema solar cargado con un mini panel fotovoltaico. “En este artefacto  puede cargar el celular, conectar un mp3 o una pequeña radio, solamente utilizando la energía del sol”, dijo. Este sistema portátil tiene un costo aproximado de cien dólares y no necesita asistencia técnica para su instalación. En cuanto a las luminarias LED, afirmó que solamente consumen 5 watts, en contraposición a los de 60 de tecnología fluorescente. Aseguró que las primeras no emanan gases de mercurio como lo hacen las segundas. “Tenemos experiencias de personas que pagaban entre 25 y 35 dólares, y ahora, con estos focos están pagando 11 dólares”, expresó.
En el mismo orden, también exhibió el sistema de calentamiento de agua para hospitales, hoteles y fábricas. Este método permite calentar el agua a 65 grados. Gavidia expuso el caso de un hogar geriátrico, en la cual se lavaba la ropa tres veces. Al adquirir este producto, solo lo hacen una vez, ahorrando agua, energía y dinero. Por medio de un colector solar se calienta el agua con el sol, el agua entra y se almacena en un termo tanque de acero inoxidable. Luego, se utiliza para lavar la ropa, para la ducha, cocinar o lavar trastos. María Gavidia comentó que es posible contar con esta tecnología, ya que se cuenta con planes de pago con diferentes instituciones de financiación.
La base de la propuesta denominada “Hacia la renovación energética en El Salvador”, de la UNES, es la diversificación de la matriz energética en el país, es decir, la creación de fuentes alternativas de generación de electricidad para garantizar un suministro basado en la diversidad de recursos de producción. Lo que busca esta política, en opinión de la UNES, es un logro importante en términos de soberanía energética. La paradoja en esto es que a más producción de energía de un proyecto, más es el daño al medio ambiente; a menor daño en la naturaleza, menor es la generación de energía.

martes, 22 de mayo de 2012

Descubren nueva especie de ave migratoria en El Salvador


El pasado 9 de mayo se celebró el Día Internacional de las Aves Migratorias, en el que se tuvo la oportunidad de anunciar el descubrimiento de una nueva especie de ave playera migratoria en El Salvador. Su nombre científico es Limosa Haemastica, mejor conocida comúnmente como Picopando Ornamentado. 

Fue vista por primera vez en la Bocana del Río Jiboa, por el arquitecto Álvaro Moisés y el observador Choussy, quienes se complacieron con el nuevo hallazgo y lo expresaron en su discurso: “esta nueva especie indica lo importante que es nuestro país para aquellas aves que necesitan de un santuario en la gran ruta de la migración, de Sur a Norte y viceversa”. 

Para el Director Ejecutivo de SalvaNATURA, que esta especie se reporte por primera vez en las costas salvadoreñas del Pacífico, despierta el interés de la comunidad científica, lo cual aporta a la hipótesis sobre otra ruta migratoria de Picopando Ornamentado, “que va desde Suramérica pasando por el Pacífico y llega a las costas del estado de Oregon, en los Estados Unidos, para continuar su ruta ártica”.

Para SalvaNATURA es importante conservar los humedales de El Salvador, por su rica biodiversidad, tanto residente como migratoria. “(Los humedales) no sólo favorecen a las especies locales, sino también son un santuario en la larga ruta migratoria que muchas aves ejecutan dos veces al año, en el caso del Picopando Ornamentado, una ruta en un solo sentido de más de 10,000 Km”, manifestó con entusiasmó, el Arq. Moisés, dado su aporte a la ciencia. 


¿Quieres saber más sobre su ruta migratoria?

El Picopando Ornamentado es una especie enigmática, que anida en la Tundra Ártica, pero pasa una parte de su tiempo en las Pampas y humedales de Suramérica, en especial Tierra del Fuego, Argentina y Chile. No se conocen sus rutas de migración de manera específica, son pocos datos que se tienen sobre su recorrido.

Sin embargo, los estudios indican que atraviesa las costas atlánticas del Sur y Centroamérica, tal como lo comprueban algunos registros en estas áreas. Y que ingresa a Estados Unidos por el Estado de Texas, sube las grandes planicies hasta llegar a su lugar de anidación, la Tundra Ártica de Canadá y Alaska.



Puedes conocer más sobre esta especie enhttp://avesmx.conabio.gob.mx/verave?ave=409

¿Qué es ser vegetariano?



El Vegetarianismo promueve el desarrollo y la utilización de alternativas que estén libres del uso de animales en beneficio de los seres humanos, de los animales y del medio ambiente.



Ser Vegetariano se trata de un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales; es evitar toda actividad que los explote. Esta doctrina, aunque no busca mejorar la calidad de vida del reino animal, sí se niega a todo tipo de maltrato al que está expuesto.

El veganismo cree que el animal fue hecho por alguna razón y no para estar a merced del hombre. Por tal motivo, su objetivo es rechazar todo tipo de crueldad al que están sometidos los animales en varios ámbitos de consumo, como alimentación, moda, cosmética, entre otros productos.

Es importante entender que no todos los vegetarianos son iguales, ya que existen varias clasificaciones dependiendo del tipo de alimentación:

Vegetarianos estrictos o veganos: Son los que no admiten ningún alimento de productos derivados de los animales (como el huevo o los lácteos). Evitan también el uso de productos de origen animal en los demás ámbitos de su vida, como el cuero, la lana, la lanolina, la seda.

Lacto Vegetarianos: Vegetarianos que no consumen carnes o huevos, pero sí consumen productos lácteos.

Ovolactovegetarianos: Son los que sí consumen huevos y leche. 

Ovo Vegetarianismo: Son aquéllos que no comen carnes o productos lácteos, pero sí huevos.

Crudívoros: Son los que siguen una alimentación vegetariana en la que se consumen productos crudos, o ligeramente tibios y menos cocidos.

Vegetalianos: Son los que se alimentan exclusivamente de vegetales. La lista de alimentos prohibidos está formada por los productos rechazados por el vegetarianismo ortodoxo más los no consumidos por los vegetalistas, como carnes, embutidos, aves, grasa animal, pescado, conservas, congelados, cereales blanqueados o refinados, bebidas industriales azucaradas, azúcar industrial, miel, quesos, huevos, etc.

Semi-vegetariano ó seudo vegetariano: Quienes comen menos carne que el común de la gente.

Ser vegetariano no significa estar limitado a solo consumir un pequeño número de alimentos sino que hay una gran variedad de alimentos, como nos muestra la siguiente pirámide vegetariana.







Ser vegetariano implica llevar un estilo de vida que procure la preservación de la vida animal. Tener en cuenta ese principio es lo más importante, independientemente de que tipo de vegetariano puedas ser.


Información citada desde:



lunes, 21 de mayo de 2012

Energía solar, una alternativa positiva

La luz solar es uno de los recursos poco explotados en el país para generar energía eléctrica y llevar este servicio a los hogares más necesitados. Esta fue una de las motivaciones que tuvo Rainer Mutschler-Burghard, ingeniero ambiental, para desarrollar un cargador solar con múltiples beneficios denominado SalvaSol. 


La idea bajo el nombre de “Estaciones de carga con energía fotovoltaica contra la pobreza en El Salvador” se comenzó a gestar hace más de dos años. Logró el apoyo financiero al ganar el Concurso de Innovación Energética para América Latina y el Caribe IDEAS 2009, patrocinado por la Asociación Aldea Global de Energía y la Agencia de Cooperación Técnica de Alemania. 



Sin embargo, la iniciativa no solo se enfoca en el apoyo a los hogares que aún no cuentan con el suministro energético, sino que, además, incluye otro componente social para los jóvenes con discapacidad intelectual. 

El ingeniero ambiental explicó que mediante un convenio con el Hogar La Rioja, que trata a niños y jóvenes con discapacidad intelectual, han logrado que cerca de 10 de estos jóvenes puedan tener una primera experiencia laboral por horas en la construcción de los cargadores. 

SalvaSol fue pensado no solo para proveer de energía eléctrica a los hogares de escasos recursos, mediante una lámpara LED, sino también para que las personas puedan cargar su teléfono celular, operar un radio y recargar baterías AA. 

Además, su diseño les permite a las personas un ahorro importante y una mejora en la calidad de sus vidas. Cuenta con una garantía de un año que no incluye la lámpara LED ni las baterías recargables. En cuanto al panel solar una de las ventajas que resalta su creador es que tiene una vida útil de entre 15 a 20 años.

Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL)


Información cita desde:http://www.funzelsv.org

En El Salvador hay muchas instituciones que se encargan de proteger y preservar nuestro medio ambiente, este día te presentamos a la Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL).

En 1989  nace una entidad sin fines de lucro, con el propósito de proteger y conservar la fauna silvestre en El Salvador. Desde entonces FUNZEL desarrolla programas de investigación, rehabilitación de especies, atención médico-veterinaria, educación ambiental y sensibilización de diversos sectores de la población con el propósito de evitar el tráfico y tenencia de animales silvestres como mascotas y/o en cautiverio. También imparten  capacitaciones a voluntarios en la áreas de Educación Ambiental y Veterinaria y visitan centros escolares donde desarrollan charlas.  

Liberación de Noeonatos
Uno de los principales esfuerzos de FUNZEL es la protección de las cuatro especies de tortugas con que El Salvador cuenta, que son la Carrey, Baule, Golfina y Prieta. En 2011 el proyecto “USAID-Mejor Manejo y Conservacion de Cuencas Hidrograficas Criticas / Componente Conservacion de Tortugas Marinas” reportó 1, 836,933 huevos colectados y 1, 613,921 neonatos liberados.

Además, FUNZEL realiza campañas para evitar el uso especies en peligro de extinción como mascotas, y de la fauna silvestre en general.

Tú puedes participar en las liberaciones de tortugas que FUNZEL realiza y así puedes contribuir a que esta institución pueda continuar con la preservación de la vida silvestre. Matente pendiente de nuestro blog porque te estaremos informando de las fechas de las próximas actividades de FUNZEL.

Aquí puedes encontrar un video que forma parte de la campaña de concientización de FUNZEL http://www.funzelsv.org/blog/?page_id=39


viernes, 18 de mayo de 2012

Conciencia Ecológica: de la Universidad a la práctica

Paneles solares que alimentan edificios de la UCA
 (Martín Baró y aulas C)
¿Qué proyectos en tu universidad conoces que fomentan el cuido y protección del medio ambiente? Desde hace un tiempo atrás los campus universitarios están trabajando en fomentar la conciencia ecológica en sus estudiantes, a través del desarrollo de diversos proyectos que benefician al medio ambiente. 

Según datos proporcionados por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), El Salvador posee serios problemas ambientales: el 41% del suelo presenta niveles de erosión significativos, la fauna y flora han sufrido grandes reducciones que incrementan el número de especies en peligro de extinción; .

Y, para contribuir a que esta situación no incremente o empeore, las universidades se han visto involucradas en proyectos de proyección social de diferentes comunidades. También, los docentes investigadores de las universidades han incrementado la presencia del tema en sus materias, con el fin de que los universitarios tomen conciencia sobre la problemática.

Acciones que contribuyen

La Universidad Don Bosco (UDB) ha desarrollado un colector solar, la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) junto a la Universidad de El Salvador (UES) han trabajado en la creación de sistemas fotovoltaicos, que inyectan energía a la red eléctrica de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Lo anterior significa “Un ahorro del 11% del consumo energético”, explica Jorge Chicas, docente investigador de Ingeniería Eléctrica de la UES. La UDB en conjunto con la UCA, para suplir la necesidad de luz en los hogares sin energía eléctrica, han generado una lámpara solar. Por otro lado, algunos egresados de Ingeniería Química de la UES, han trabajado en proyectos de destilación de agua mediante radiación solar, para su posterior uso en la industria farmacéutica y diferentes laboratorios químicos. 

Sin embargo, estos proyectos no son los únicos que se realizan y todavía pueden realizarse algunos que incluyan a la población en general, tales son las campañas de arborización y que promuevan la disminución del uso de materiales desechables, desarrollar el hábito del reciclaje, entre otros.

A pesar de que se están realizando dichas iniciativas, son pocos los alumnos que están informados. “Los basureros se colocan para que puedan reciclar, pero se quedan solo como ideas. Nadie respeta el lugar para botar la basura”, confiesa Doris Trejo de 4.º año de Diseño de Interiores de la Universidad José Matías Delgado (UJMD).


Intervención del MINED

El Ministerio de Educación (MINED), con el fin de suscitar la conciencia medioambiental realizó una reforma al artículo 3 de la Ley de Educación Superior, donde exige a los campus fomentar el cuido al medio ambiente, a través de la incorporación de dicho tema en sus planes y programas de estudio, a partir de 2012. Partiendo de dicha reforma, las carreras han incluido temas de desarrollo sostenible y ambiental y se han reestructurado algunas cátedras impartidas. Cabe aclarar que existen carreras de ingeniería, arquitectura, diseño de interiores o afines que ya contaban con asignaturas ambientales y de utilización de materiales reciclables.



Información tomada de:
http://campus.com.sv/blogs/11/877

Plan de restauración de ecosistemas para enfrentar el cambio climático

Información citada de: marn.gob.sv

El Salvador enfrenta una creciente amenaza climática, sobre todo por diversos fenómenos originados en el Océano Pacífico, los cuales han provocado lluvias devastadoras desde hace algunos años. 

Las inadecuadas prácticas en la agricultura como la quema de malezas, la escasa aplicación de prácticas de conservación de suelo y agua, el abuso de agroquímicos, la tala de bosques y manglares y la degradación de los humedales son solo algunas de las causas que generan un incremento en la vulnerabilidad y el riesgo frente al Cambio Climático. 

¿Crees que lo anterior demanda una intervención del Estado? 

El 7 de mayo autoridades el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) hicieron oficial el Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP), el cual se consiste en promover la agricultura sostenible, la restauración y conservación de ecosistemas críticos como manglares, bosques y humedales, el desarrollo tanto de infraestructuras tradicionales como las verdes o naturales y el trabajo en conjunto con el Gobierno y actores locales. 

Cada componente conllevará a resultados positivos como: reconstruir suelos y retener la humedad; disminuir la contaminación de las fuentes de agua y escorrentía; reducir la sedimentación de los ríos, drenajes y puertos; mejorar las condiciones para conservar la riqueza biológica del país; y contribuir a desacelerar el cambio climático global. 

Las acciones iniciales se realizarán en territorios de la cuenca del Rio Lempa (La Montañona; Cinquera, Suchitoto y Jutiapa; así como en los seis humedales RAMSAR: Laguna de Olomega, Jocotal, Estero de Jaltepeque, Bahía de Jiquilisco, Laguna de Guija, el Embalse Cerron Grande; y las tres Reservas de Biósfera, Jiquilisco, Complejo de los Volcanes, Ilamatepec y Trifinio Fraternidad). 


Cómo avanza un país golpeado por las malas prácticas. 


La nominación que dio un estudio de la Germanwactch en 2009, en la que colocó a El Salvador como el país con mayor riesgo climático del mundo no distaba de la realidad. Las imágenes de los cultivos perdidos bajo la lluvia que cayó durante la Depresión Tropical en octubre del año pasado, es el recuerdo más reciente de la fuerza destructiva de la naturaleza, pero sobre todo es la nueva realidad que deja al descubierto los efectos del cambio climático. 

La masificación de las buenas prácticas agrícolas y extensión de sistemas de agroforestería planteadas en el PREP, harán más resistentes y transformarán los ecosistemas y a su vez reducirán los impactos de los fenómenos climáticos. 

En el Marco del PREP, el Viceministro de Agricultura y Ganadería, Hugo Flores, adelantó que en los próximos días el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) pondrá en marcha el proyecto piloto de “Agricultura Familiar sostenible ante el Cambio Climático”, que estará orientado a la reconversión y modernización del sector agropecuario. 

Durante la presentación del PREP, Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas, habló sobre la importancia de la adaptación de la infraestructura gris a los efectos del Cambio Climático. Mencionó como ejemplo los cambios en la arquitectura e ingeniería de los puentes, los cuales ahora deben ser construidos para soportar las crecidas de los caudales, que en los últimos años se han incrementado y afectado la red vial.

Puedes leer más sobre el tema en el siguiente enlace:

Twitter Facebook Favorites