viernes, 29 de junio de 2012

VERDEate

Si sumamos pequeñas acciones individuales a favor de la ecología obtenemos un gran resultado. Consientes de esa realidad VERDEate es la oportunidad para que tú puedas hacer algo a favor de tu entorno. 



VERDEate.com es una plataforma online, que nació en Colombia, a través de la cual personas y organizaciones toman y crean Retos Verdes, las cuales son acciones específicas para reducir sus emisiones de CO2 modificando sus hábitos de consumo cotidianos.

El sitio ha estado involucrado en espacios y ambientes que han permitido generar una perspectiva más humana, social y relevante de los modelos de negocios. Diversidad de proyectos han acercado a temáticas como la educación, la pobreza, el desplazamiento forzado, el emprendimiento social, la problemática ambiental, entre otras. 

VERDEate.com busca constituirse como una solución sostenible y eficiente para enfrentar el reto del Cambio Climático a través de la reducción de las emisiones de CO2 de cada uno de los miembros (personas u organizaciones). Así entonces, propone lograr estas reducciones a través de pequeños cambios en sus hábitos de consumo energético a través de "Retos Verde" tales como usar menos el elevador, usar menos el agua caliente, usar menos el coche, etc.


¿Qué son los Retos Verdes? 

Los Retos Verdes son la manifestación individual, tanto de personas como de organizaciones, de que queremos un sistema productivo y una manera de vivir del ser humano baja en emisiones de CO2. Son la contribución que cada uno de los usuarios hace con el fin de que el movimiento verde Iberoamericano se fortalezca. VERDEate.com entonces, simboliza la intención colectiva de darle al Cambio Climático la relevancia que tiene como problema real y concreta esa intención motivando a más y más personas y organizaciones a cambiar sus hábitos de consumo a través de la toma de nuestros Retos Verdes.

¿Quieres conocer un poco más sobre VERDEate.com? Entonces puedes: 

Revista Eco Turismo

EcoJuventud te presenta la última edición de la revista "Eco turismo" El Salvador que esta vez lleva por título "Bellezas en Comunidades Rurales". En ella encontrarás información turística sobre zonas protegidas como la Playa los cóbanos y el área protegida de Santa Rita.

¿Por qué las comunidades rurales? Según Rodrigo Moreno, miembro del consejo editorial, en países como el nuestro, donde la pobreza rebaza el  60% de la población, debemos de enfocarnos en el crecimiento económico de las zonas menos favorecidas y elevar la calidad de vida de nuestras naciones en general.

Hacer turismo en Comunidades Rurales nos permite, no solo llevar riqueza económica a estos sectores, sino también apoyo e incentivo al intercambio cultural, recuperación de nuestras raíces y protección del medio ambiente.

Te invitamos a que puedas apreciar estos increíbles lugares en nuestro país y que de esa forma ayudes a la conservación del medio ambiente.


(Dar click izquierdo sobre la imagen para ver
en pantalla completa y de igual forma para acercar)

AES Medio Ambiente

La Asociación de Empresas Eléctricas (AES) está comprometida con el medio ambiente, por lo que desde 2010 lleva a cabo el programa ¡Recicla! En él ponen a disposición de todos los ciudadanos una forma práctica y accesible de contribuir con la protección ambiental, al convertir sus oficinas de atención al cliente en Centros de Reciclaje de papel. Además unen esfuerzos con SalvaNATURA para proteger el Parque Nacional El Imposible, así canalizan los resultados de ¡Recicla! en beneficio de esta reserva forestal única en El Salvador.

AES El Salvador dona a la campaña Adopta una Hectárea de Bosque Natural de SalvaNATURA, el valor de la venta del papel reciclable que se logra recolectar a través del Programa de AES El Salvador ¡Recicla!, gracias al cual han sido colocados Centros de Reciclaje, en todas las oficinas comerciales de CAESS, CLESA, EEO y DEUSEM en todo el país.



Tú puedes ser parte de esta iniciativa colaborando con la protección del medio ambiente. Aquí te dejamos un video que forma parte de la campaña de esta iniciativa: 



La Campaña "Adopta una Hectárea" busca la adopción de hectáreas en el Parque Nacional El Imposible, a fin de obtener recursos que apoyen la protección y el manejo de los parques, llevar a cabo actividades de educación ambiental y colaborar con el desarrollo rural de las zonas aledañas a los parques.

Entre los tipos de papel que se pueden reciclar están: papel de fotocopiadora, sobres de cartas, cajas de cartón, libros o cuadernos sin forro plástico, folders, facturas y tickets, hojas volantes, papel bond, papel continuo, papel de contómetro, facturas comerciales, virutas y recortes, revistas, folletos, hojas volantes o promocionales, afiches publicitarios, sobres de cartas, cajas de cartón corrugado y papel kraft.

Reciclar papel contribuye, además de prevenir la tala de árboles, a disminuir la producción de más papel y por lo tanto a reducir el consumo de agua y energía eléctrica asociados a su producción.

AES Medio Ambiente en cifras:
• Libras de papel reciclado entre el año 2010 a junio 2012: 115,680 libras
• Hectáreas adoptadas desde el 2010 hasta junio 2012: 1, 072 hectáreas (de las 4 mil que posee El Imposible)
• Centros de Reciclaje: 25 agencias de CAESS, CLESA, EEO y DEUSEM en todo el país
• Una Hectárea tiene en promedio: 350 árboles, 25 pájaros, 500 lagartijas, 30,000 arañas, 5 mamíferos, 2 culebras, 100 abejas, 100 orquídeas y mucha más vida salvaje.

Escasez de agua como resultado de producción de alimentos

Anteriormente, EcoJuventud te habló de la Huella ecológica mundialun indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta. Esta huella incluye además la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

No es de extrañar que también exista un análisis del impacto de la demanda humana por los recursos hídricos,  para obtener un indicador clave de la sostenibilidad en el planeta del tan preciado líquido.

Dentro de este análisis, es importante incluir cuantitativamente cómo se distribuye el uso del agua, así como estimaciones a mediano o largo plazo sobre la demanda que existirá en el futuro.

La siguiente infografía resume esta información, además de incluir métodos para reducir el uso del agua en la industria alimentaria, que es la que mundialmente registra un mayor consumo. Te invitamos a que la revises y conozcas los resultados, y sepas qué tanta agua consume cada país.

Abre la imagen en una nueva pestaña para verla en tamaño real,
o descárgala en tu computadora.


Para que te hagas una idea de cuánta agua se necesita para cultivar y preparar ciertos alimentos, te anexamos esta imagen:






jueves, 28 de junio de 2012

El Salvador y Guatemala, unidos por la protección animal

Emús, antílopes, halcones y cebras, entre otros, han estrenado hogares en El Salvador y Guatemala gracias al intercambio de especies animales que estos países mantienen desde hace varias décadas con fines de protección.

El Parque Zoológico de El Salvador y los parques guatemaltecos Zoológico Nacional La Aurora y Auto Safari Chapín, desde hace más de tres décadas han tenido acuerdos sobre el intercambio de animales, dijo José Raúl Miranda, coordinador técnico de la Unidad de Biología del recinto salvadoreño. 

Como producto del intercambio, el pasado 12 de junio el zoológico salvadoreño presentó a sus nuevos inquilinos procedentes de Guatemala: tres antílopes, cuatro emús, una pareja de chitales, tres puercoespines y dos papiones oliva.

"Son especies que no se tenían en el zoológico y vienen a ayudar en la educación para la población", indicó Miranda. 

Detalló que los antílopes sasin son originarios de Asia, al igual que la pareja de chitales, una especie de venado de color café con pequeñas manchas blancas en la parte superior del lomo. Ambas especies han sido traídas al país para que se puedan reproducir. Además, son vecinos en su nuevo hogar, donde miles de salvadoreños los visitan, pues sólo el miércoles más de 3.000 estudiantes acudieron al zoológico. 

Los papiones oliva, de origen africano, son monos agresivos que emiten ruidos ensordecedores, aunque se mueven muy sigilosamente en su jaula cuando ven al público que los observa. Los puercoespines, también originarios de África, son considerados animales exóticos por sus grandes púas que al ponerse erectas emiten un peculiar sonido. Los emús, de origen australiano, son unas aves enormes, parientes de las avestruces, aunque un poco más pequeñas. 

A cambio de los 14 animales, El Salvador entregó cinco a Guatemala: una guara roja (guacamaya), una cebra común, dos halcones guaso reidor y un rey zope (Saracamphus papa). La coordinadora del departamento de Veterinaria del zoológico salvadoreño, Virna Lisseth Ortiz, agregó que el viaje desde Guatemala fue en las horas más frescas, para que el sol y el calor no afectaran a los animales. 

Con las nuevas adquisiciones, el único zoológico estatal de este país cuenta con 123 especies, entre ellas mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios, que suman unos 600 animales. En el zoológico salvadoreño también se da tratamiento a los animales que son encontrados en cautiverio; en su mayoría, los que no pueden regresar a su entorno natural se quedan viviendo en el recinto. 

Por otro lado, en El Salvador recientemente se inauguró el parque zoológico privado de la Fundación Refugio Salvaje (FURESA), en el municipio de Jayaque, departamento central de La Libertad. En dicho lugar hay 63 animales de 11 especies en peligro de extinción, entre ellos, un tigre y dos leones blancos, y dos tigresas de Bengala. De acuerdo al presidente de FURESA, Eduardo Kriete, algunos animales de ese parque han sido rescatados de circos. 

El Chilama, un río que está a punto de morir

El río Chilama está ubicado en el Puerto de La Libertad. Su longitud, al llegar al mar, es de 76.77 kilómetros. Nace de varias quebradas que se originan en las faldas de la montaña la Cordillera del Bálsamo, dentro de los municipios de Santa Tecla, Comasagua y Zaragoza.

Por sobreexplotación de los recursos y contaminación del río, el Chilama poco a poco va muriendo. Es preocupante que en tan pocos kilómetros de cauce, este afluente pase de ser el que provee de agua a algunas comunidades, a ser un lugar donde se tira basura y todo tipo de contaminantes.

En el río Chilama, la conciencia de los residentes y empresas que vierten sus contaminantes sobre el afluente es lo que les hace falta para tratar de protegerlo y salvaguardarlo.

A lo largo del río, dos realidades se hacen visibles: la primera es aquella donde numerosas familias de varias comunidades utilizan el agua para beber, y aunque no está potabilizada, no les afecta la salud. Su apariencia no muestra algún grado de contaminación. La segunda, la más triste. Río abajo, el Chilama presenta todo tipo de contaminación, y lo peor es que algunos residentes se dedican a la pesca para obtener alimentos.

Investigación del número de personas que dependen del Chilama

Un estudio realizado en 2007 por la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura reveló que para ese año la cuenca del río Chilama contaba con 12,200 personas, repartidas en 24 comunidades y caseríos. El 62% de las comunidades se abastecía del servicio de la Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y el resto lo hacía de los manantiales cercanos a sus viviendas.

El estudio también arrojó que el 63% de esa población poseía un sistema de letrina de hoyo, que permite inevitablemente que los mantos acuíferos sean contaminados con excremento humano. Pero el problema del Chilama no termina ahí. El agua se ve afectada por desechos químicos agrícolas. Cuando los habitantes fumigan sus cultivos, la lluvia arrastra esos componentes al río.

Los principales contaminantes del afluente son la falta de saneamiento apropiado, prácticas agrícolas no amigables con el medio ambiente, pesca con químicos y descargas industriales. Frente a la comunidad Chilama Sur, una planta de tratamiento lanza sus desechos directamente al río, provocando mal olor y dando al agua un color café claro. Pobladores, alumnos de una escuela, incluso los pacientes y empleados de la unidad de salud se ven afectados por la contaminación. Metros más abajo, la situación se vuelve más crítica, ya que las aguas tratadas en el rastro de la alcaldía del Puerto son lanzadas directamente al río.

Sin importar toda esa cadena contaminante, muchas personas se arriesgan al consumir pescado que atrapan en el agua sucia. 

Esa es la realidad del Chilama, su contaminación está a la vista, y pese a ello, poco se hace de parte de la municipalidad, instituciones del medio ambiente y comunidades por rescatarlo. ¿Qué propondrías tú que se hiciera?


Información tomada de: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47862&idArt=7013551

El Salvador sin programa oficial para conservar a la tortuga marina

En El Salvador anidan cuatro especies de tortugas marinas: Carey, Baule, Prieta y Golfina, las cuales se encuentran en peligro de extinción según la lista oficial del MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y en peligro crítico a nivel mundial la Carey y Baule.

La falta de recursos económicos es el principal obstáculo para ampliar los proyectos de incubación de huevos de tortuga marina, y el MARN no cuenta con un programa oficial para la conservación de estas cuatro especies. Además, son muy pocas instituciones y organismos no gubernamentales que se comprometen a financiar y apoyar proyectos de este tipo. 

Desde el 2009 existe una ley que prohíbe el comercio y consumo de huevos de tortugas. ¿Pero qué sentido tiene que tengamos una buena legislación sobre el tema si ésta no es aplicada como es debido? Se sabe que aún no hay conciencia sobre el tema, porque en muchos mercados locales, pese a saber sobre esta prohibición, se recolectan huevos de tortuga para venderse y se generan artículos elaborados con sus caparazones.   

Sin embargo, existen organizaciones como FUNZEL que desarrollan esfuerzos por liberar la mayor cantidad de tortugas marinas posibles al océano. Incluso comunidades costeras de tortugueros ayudan a la recolección e incubación de huevos apoyados por dicha organización. Pero siguen habiendo playas en donde se estima, según datos de FUNZEL, que  un 99% de todos los huevos son extraídos para el consumo local, sin importar la especie que sea. 

Urge modificar las estrategias de conservación para que cada especie se trate adecuadamente, a través del cumplimiento e implementación de leyes como: la “Ley de Conservación de la Vida Silvestre” o “Las Regulaciones Específicas Para La Protección de Todas Las Especies de Tortuga Marina”. 


EcoJuventud te invita a ver el siguiente video e informarte sobre el tema:



Twitter Facebook Favorites